sábado, 22 de marzo de 2025

Cuando te crees que lo has entendido todo

Así se titula el video que motiva estas líneas: https://youtu.be/AgavWDZzNXI?si=MtkooQ_QmhXw9PH4

Supongo puede resultar hasta cómico, pero lo cierto es que me llega a hervir un poquito la sangre.

En especial cuando dice que según Laplace con toda la información de un sistema y conociendo las normas que lo regulan se puede predecir su desarrollo. Para luego pasar a afirmar que hay fenómenos "aleatorios". ¿Y cómo define esa aleatoriedad? Como falta de información. Pues apaga y vámonos, no has refutado nada.

Pero espera, porque luego habla de fenómenos "intrínsecamente aleatorios", lo que a la postre no es más que adherirse al principio de incertidumbre de Heisenberg. Que no es más que una interpretación y teniendo en cuenta el papel histórico que jugó el caballero, en fin. Que puede que no sea la interpretación correcta.

Una frase que leí hace poco no sé donde y me pareció interesante es que "ningún problema puede resolverse desde el nivel de conciencia en el que se ha creado".

Afortunadamente, contamos con un cierto acervo de puntos de vista muy dispares para poder enfrentar en las mejores condiciones posibles los diversos problemas.

No voy a entrar en la fórmula que menciona (F=ma) porque no me parece una aproximación correcta. Pero sin duda hay otras más clarificadoras:

Segunda ley de Newton

p=mv (momento = masa x velocidad)

Ley de Ohm

v=ri (voltaje= resistencia x intensidad)

La segunda ley de Newton no expresa otra cosa diferente a la ley de Ohm.

Empezando por el final, puede sorprender ver el amperio (que mide la intensidad de corriente) equiparado a una velocidad. Si se revisa la definición de amperio, rápido se ve que en realidad es una tasa, en este caso por segundo.

Que la masa tiene una relación directa con la resistencia, en el sentido más literal del término parece mucho más obvio. En realidad la resistencia se hallaría en el medio, ese que según el paradigma actual no existe ya que el electromagnetismo se desplaza por el vacío (¡ja!), pero por simplificar.

En cuanto al voltaje, esa “diferencia de potencial”, que a la postre es una suerte de “cantidad de empuje”, encaja perfectamente con la noción de momento de Newton.

Tal vez si algunos hubieran escuchado a Faraday cuando predijo la unificación de fuerzas se hubiera comprendido ya que todo es cinética (y con acento de Sudamérica también, "sin ética") y tal vez mejor nos iría. Sobre algunos comentarios del video: un respeto por las bellas artes, que desde cierto punto de vista, la ciencia es otra más.

Pero podemos seguir un poco más, ¿que hay de la relatividad?

e= mc² (energía = masa x velocidad luz ²)

Nos vuelve a recordar a la ley de Ohm, que se puede presentar de esta manera menos habitual:

p= ri² (potencia = resistencia x intensidad ²)

Otra vez la masa como resistencia, con las precauciones ya mencionadas, la energía como potencia, o sea, en ambos casos el total de “fuerza”(ojo con las comillas) desarrollada en cualquiera de sus expresiones.

Y la intensidad de nuevo como velocidad (sí, el amperio es una unidad de "velocidad"). Que en el caso de la relatividad se esté definiendo como velocidad luz es descriptivo de las características del sistema físico de estudio.

En el caso de la ley de Ohm, podemos modificar las relaciones entre los elementos a nuestro antojo modificando las propiedades del sistema.

Lo vuelvo a decir:

Sólo hay cinética (movimiento) y todas las fuerzas observadas en la naturaleza quedan subsumidas en ella.

Y otro día, si eso, hablamos de qué es lo que se mueve, que sin duda es una pregunta no menos interesante.

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario