sábado, 15 de noviembre de 2025

El tiempo como cuarta dimensión

 

El tiempo como cuarta dimensión o Tempus fugit o El universo explicado con un chicle



Siempre me ha repelido la idea, es obvio que el tiempo es categóricamente distinto al resto de dimensiones. Me pareció que inducía a la confusión, pero estoy empezando a verlo de otra manera.

Porque mirado con detalle, las tres dimensiones espaciales tampoco son iguales entre ellas.

Vamos a la geometría.


Es aquella primera clase sobre el punto, ese elemento en plena crisis existencial. “Esto es un punto y no existe”, era un poco la frase que también Haramein solía recordar.

Pero no entremos de más en la metafísica, la cuestión es que con puntos, o con el movimiento de ese punto, mejor dicho, se puede formar una línea.


Así, de la dimensión 0 que es ese punto en la nada, pasamos a la primera dimensión, en la que el punto “explorar un determinado rango de posibilidades”, una línea. Un vaivén, una vibración.


Dada esa línea, la cosa podría quedarse ahí y no pasaría nada y no estaríamos aquí, pero por algún motivo ese punto viajero prefiere explorar nuevos camino que repetir el mismo. O en realidad sólo evitar el que acaba de transitar. Así, sucesivas líneas, terminan por “explorar un determinado rango de posibilidades”, constituyendo el plano. Segunda dimensión, bienvenidos a la casa de Euclides.


Pero no queda ahí la cosa, el punto del principio, que no existe, sigue empeñado en huir de sí mismo y es empujado a “explorar un rango de posibilidades” formando el volumen. 3D, tercera dimensión.


Aquí la cosa se empieza a poner interesante, decía que las tres dimensiones no son iguales en absoluto. Las posteriores aplican sobre las anteriores y “exploran un determinado rango de posibilidades” de éstas.


Así, biológicamente estamos diseñados para movernos hacia lo que llamamos “delante”, desplazarnos hacia los lados nos cuesta más por diseño y movernos arriba y abajo tiene un coste energético notablemente superior. En cualquier caso siempre nos estamos desplazando en un volumen tridimensional.


Y “explorando un rango de posibilidades” de ese volumen tendríamos la dimensión siguiente en la que, no es que no nos movamos, pero se diría que estamos varados y llamamos tiempo.


La idea es que, considerando que es una pobre única partícula divina (o diabólica, según se quiera, luciferina sin duda) la que configura primero a la línea, luego el plano y luego el volumen, según un rango determinado, cada vez tiene más trabajo.


Es un poco el chiste aquel del tipo que contratan para pintar la línea de la carretera y el primer día pinta 20 kilómetros, al día siguiente 200 y al tercero 2 metros… porque cada vez tiene el bote de pintura más lejos.


Y eso sería la experiencia del tiempo, para pasar al siguiente “momento” de ese volumen hay que completar todo el recorrido del momento anterior. De todo el volumen existente. Esa partícula estaría recorriendo el universo de punta a punta en cada efímera fracción de tiempo, y no precisamente en línea recta, si no configurando su propia estructura. Incluyéndonos a ti, a mí y estas palabras.


Así que lo que cabe esperar de ese eje de la cuarta dimensión, que debería responder a un determinado rango, es que vaya a “explorar un rango de posibilidades” de este volumen. Y aquí estamos, explorando, como posibilidades de ese volumen que somos.


Normal que la cosa vaya lenta, por rápido que sea el punto. Y yo lo dejaría aquí, pero aún se puede complicar la historia sin acudir a hipercubos, que no sé muy bien qué significan.


Pero de haber una quinta dimensión, de la que en principio no creo que tengamos evidencia ni experiencia, debería “explorar un rango de posibilidades” del tiempo. ¿Pero es qué significa?


Cuando decimos “explorar todas las posibilidades” al final hablamos de combinatoria, permutaciones, matrices. Y el concepto es realmente simple. Pero la complejidad puede provenir del número de elementos, teniendo en cuenta además que en cada dimensión estamos multiplicando las anteriores.


Si tenemos un uno y lo elevamos a cualquier exponente, no pasa nada. Es el elemento neutro y representa al punto estático, indistinguible de la nada. Ahora bien, si conseguimos que tenga tan sólo dos posiciones posibles, 2 ² ya son 4 y 2 ³ ya son 8. Si además ampliamos la base con un mayor rango de posibilidades, las curvas que se dibujan son cada vez más pronunciadas.


Desde la cuarta dimensión, vemos como se explora ese rango de posibilidades de un volumen o espacio, del universo de hecho. Todo con un simple punto y de hecho debería estar en las definiciones:


La línea es un rango explorado por un punto.

El plano es un rango explorado por una línea.

El volumen es un rango explora por un plano.

El tiempo es un rango explorado por un volumen.


Eso es una serie de configuraciones posibles de dicho volumen, que nos contiene.

Hasta ahí más o menos se puede aventurar y el patrón fractal es evidente, lo que no es tan obvio es tratar de imaginar qué cosa es lo que explora un “rango de tiempo”.


Todos tenemos muy claro lo que es un volumen, un espacio. El tiempo no es más que una determinada secuencia de acontecimientos en dicho espacio. Esa secuencia se puede representar en un eje cronológico y obedecería la ley de causa-efecto.


Podríamos definir el “momento” como un fotograma tridimensional del universo y el eje temporal sería una secuencia de principio a fin de una duración determinada. Una línea de tiempo.


Si hubiera una 5ª dimensión, lo que cabría esperar es la exploración de todas las líneas de tiempo dentro de un rango determinado. Pero la noción de “líneas de tiempo alternativas” contraviene el principio de causalidad. Tal vez deba ser reinterpretado desde un punto de vista superior.


¿Podría haber a alguna escala situaciones donde sean posibles dos efectos para una misma causa?

De ser así, tales situaciones actuarían como bifurcaciones de las las líneas de tiempo desde una perspectiva de 5ª dimensión, desde donde se explorarían un rango determinado de ellas. Sería lo que llaman multiverso.


Sin embargo, más allá del hecho de teorizar, ¿qué evidencia o experiencia tenemos de algo así pueda ser real? ¿El efecto Mandela? No parece que haya ninguna razón para que esas líneas, esos diferentes desarrollos tuvieran conexión de ninguna clase tras una presunta “bifucarción” u otra secuencia que explora otra posibilidad, que no parece que pueda resultar simultánea.


Sin seguimos con a noción del punto, se ha de completar la línea antes de empezar el plano, se ha de completar el plano antes de empezar el volumen, se ha de completar el volumen antes de empezar la línea de tiempo y se ha de completar la línea de tiempo antes de completar el multiverso desde una 5ª dimensión. Y ese multiverso ha de ser completado antes de volver al punto de partida a trazar otra vez la línea.


Por lo menos, cada fracción de tiempo, cada “momento”, con cierta frecuencia (¿Planck?). Y de hecho el espacio mínimo de tiempo entre un momento y otro debería revelar la profundidad del fractal. Porque, si desde el multiverso se “explora un rango determinado de líneas de tiempo”, ¿desde dónde se exploraría un rango de multiversos? Y todo con un punto que no existe en mitad de la nada.





P.D.: Después de explicar el universo con un chicle, me sobra un clip y un trozo de cordel.








Errores de traducción: Ararat

 

1. ARARAT


Aleph. Resh. Resh. Tet. Esas son las cuatro letras del alfabeto hebreo que identifican la montaña, jamás hallada, en la que el arca de Noé, jamás hallada, se habría posado tras el diluvio.

Unas coordenadas básicas de hebreo: se escribe de derecha a izquierda y no tiene vocales.

El aleph no tiene traducción exacta, por eso la traducción fonética se suele representar como ‘RRT. De ahí viene “Ararat” y su posterior asociación con el Ayrarat armenio.

Indagando en ello, he topado con un término bastante parecido WRRT, “wereret”. La W no tiene una equivalencia directa en hebreo. Desconozco la clase de traducciones que se pudieran hacer en el primer milenio pero el criterio fonético tiene bastante sentido.

De hecho, sin quien escribió el relato hubiera preguntado ¿cómo se llamaba la montaña? o incluso dispusiera de una equivalencia fonética como las que se maneja hoy, fácilmente podría haber reflejado ese “wereret” como “’’RRT”.


2. 1502

En pararelo, y tal vez siguiendo con los problemas de las traducciones, seguramente el primer relato de la época moderna a Egipto por parte de un español (italiano en realidad, pero en funciones) sea el de Pedro Mártir de Anglería.

La fuente es su Legatio Babilónica, que se puede consultat abiertamente. El problema es que siendo una obra de 1511 está en latín. La traducción al parecer se halla en “Una Embajada española al Egipto de principios del siglo XVI”, obra que aún no he podido consultar.

Conocí la obra y la figura a través de un trabajo de Enrique Gozálbes Cravioto: LA VISITA A LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO DE UN ERUDITO RENACENTISTA: MÁRTIR DE ANGLERÍA

La frase que captó mi atención y a la que aún le doy vueltas es:

Mártir mandó a algunos de sus servidores que realizaran la ascensión, y éstos quedaron impresionados ante el espectáculo. También contaron que en lo alto de la pirámide mayor había un barco de piedra, en el que cabían no menos de treinta personas.”

De ahí que quiera contrastarlo con el original y en latín es bastante más complejo de lo que pueda parecer. Eso fue en el año 1502, bastante antes que otros testimonios.

¿Un barco de piedra encima de la gran pirámide? ¿Qué clase de locura es esa? Pareciera un error de traducción.


3. La barca del faraón

43,4 metros de eslora. Lo llaman barca solar de Keops o barca funeraria y acompaña todo el relato que se ha construido en torno al antigio Egipto. Pero lo que encontraron en 1954 dicen que estaba “desmontado” y al pie de la pirámide, en la cara sur.





1224 piezas, al parecer han encontrado más embarcaciones. De hecho acaban de estrenar nuevo museo de Historia en Egipto y ésta sería la pieza estelar, reconstruida.

Es casi el doble de largo que la mayor de las 3 naves que, según cuenta la historia, 10 años antes de la visita de Mártir de Anglería a Egipto, descubrieron América.


4. Tres en raya

Wereret quiere decir “el grande”. En realidad eso sería WRR, cuando va acompañado con el sufijo T apunta al género femenino.

Luego, el “monte” “ararat” sería el monte grande. Y no sería exactamente un monte o montaña, por más que esa sea la primera impresión que da cuando se observa en la distancia. Ésa y otra fue la impresión cuando los primeros relatos llegaban a las cortes europeas y aún mucho después. Realmente se discutía si eran formaciones naturales. En la “Piramidografía” de Greaves creo que había algunos ejemplos de ello, o por lo menos en la literatura de esa época sobre el tema.

Nadie sensato puede pensar hoy en día eso, por supuesto, pero parece que seguimos lejos de comprender. Si embargo, si el monte Ararat resultara ser el monte Wereret algunas cosas quedarían explicadas.

Lo primero, el no poder encontrar el dichoso monte, que en principio no tiene mucho que ver lo de Armenia con un relato más bien Mediterráneo, más allá de un coincidencia fonética, poniendo las vocales a conveniencia. Y ese es el consenso actual.

Y también explicaría el no poder encontrar el arca, aunque no tendría por qué haberse conservado.

De hecho es muy posible que el relato real conserve un parecido casi anécdotico con el que nos ha sido legado a través de la tradición.

Que las pirámides “apuntan” a la constelación de Orión no es ninguna sorpresa ya, pero es posible que señalen algunas cosas más. Por ejemplo, el lugar donde quedó el arca varada tras el diluvio,

Todavía hoy le seguimos llamando “la grande” (wereret), pero por fortuna empezamos a distinguir entre montañas y pirámides, aunque seguramente tengamos aún sorpresas por delante. Si lo planteado etimológicamente fuera correcto, el arca quedó varada en la gran pirámide.

Pero no es que quedara encallada en la cima, no. En la meseta de Guiza. La idea es que se edificó, fundamentalmente, para “conmemorar” ese acontecimiento. Y cuando en 1502 Mártir de Algería pasó por allí… ¿Todavía estaba en la cima? Curioso. Nadie nunca jamás habló de un barco en la cima. En cualquier caso, debe ser un error de traducción.

jueves, 6 de noviembre de 2025

¿El ADN es código binario?

 


En Matrix decían de Neo que leía el “código” del sistema, de ahí lo de las letras verdes con caracteres exóticos. Eso es la matrix, le dice en algún momento Morfeo, refiriéndose a la pantalla por donde no dejan de correr las líneas.

Pero eso sólo es posible en la ficción, claro. Para que eso llegara en algún modo a ser cierto el mismo ADN debería ser un lenguaje de programación. Pero es extraño, porque la lógica nos dice que debería ser binario y en genética siempre se nos habla de 4 elementos, denotados con las letras GATC.

Sucede que, con una mirada un poco más atenta sobre cómo se combinan esos elementos en la doble hélice, observaremos el factor clave: sólo hay dos uniones posibles, G-C y A-T y sus inversos, que a la postre son lo mismo.

Luego, hablamos en realidad de dos elementos, por lo tanto de código binario. El ADN es código binario.

Una diferencia del código binario con otros sistemas numéricos con otras bases es que parte de la lógica de la mínima expresión, lo cual es en sí mismo un principio. Así como el triángulo lo es a los polígonos, el sistema mínimo de comunicación, el lenguaje mínimo por definición requiere de dos elementos. Para poder generar 1 cambio, en realidad, al final no deja de ser un código morse.

Ése es el tipo de lógica inapelable que hay que seguir para entender, investigar e interpretar el mundo. Si sabes geometría, entra, dicen que estaba escrito en la puerta de la escuela pitagórica.

No es casualidad que tanto los ordenadores que usamos como nuestro organismo estén desarrollados en un mismo lenguaje: tal vez sea la forma más eficiente. En realidad “lenguaje” no sería una palabra correcta, técnicamente, desde el punto de vista informático. El binario, esa ristra de unos y ceros, es la forma en que se codifican esos lenguaje de programación.

De esos "unos y ceros", positivo y negativo, encendido y apagado, debe emerger algún tipo de código en otra capa de abstracción, tal como sucede en la informática. Así que el problema, como siempre para la ciencia, es en realidad de ingeniería inversa.

Expresión especialmente apropiada en este caso, hablando de informática. Aprovecho ya para decir que siempre me pareció raro que nos mandaran aquí sin manual de instrucciones.

Pero siguiendo aún más con el símil, se conoce que existen secuencias de ADN “codificantes y no codificantes”, así que es posible que tengamos el código hasta comentado. Si eso fuera así cabría esperar la existencia de alguna secuencia que actuara a modo de “interruptor” entre secuencias codificantes y no codificantes, etc.

Similares interruptores se han hallado respecto a la codificación de aminoácidos pero es sólo entre un 1 y 2% de esos 3000 millones de pares de nucleótidos el ADN asociado a tal función.

Al final es una pequeña “matrioska” de lenguajes: el binario ha de servir para estructurar algún otro lenguaje desconocido, a descifrar, que permita operaciones más complejas. Y ya que hablamos de lenguaje, no debería de ser necesario mencionar que antes de escribir corresponde aprender a leer.

Así que tal vez, después de todo, de alguna inesperada forma, sí que pudiera haber un “elegido” que leyera y desentrañara el código que estructura la realidad misma. Por lo menos del ADN. De ese arquitecto. Unos dicen dios, otros dicen ciencia.

Tal vez “creador” sea un término más circunspecto a las circunstancias. Pero si del ADN se pudiera extraer un lenguaje, qué duda cabe que sería su palabra sin más intermediario que el paso del tiempo.

Lo interesante del asunto es que el código binario si de algo se precia es de basarse en la lógica más elemental y no deja mucho espacio a posibles interpretaciones.  

La tarea es sin duda, titánica, que nadie se engañe. Y no por el barco, eh, y es que esto no va a estar para mañana. No es sencillo descifrar lenguajes de ese modo, supongo que gente con conocimientos de encriptación podría ser útil, a saber.

Pero hace cosquillas a la curiosidad pensar qué tipo de mensaje podría haber ahí, sería algo como: “the software is provided ‘as is’, without warranty of any kind…", cosa que resultaría bastante apropiada, o tal vez algo más como: “en el principio fue el verbo…”, no sé, quizás una mezcla.

¿Cuánta gente debe haber trabajando en ello? ¿Por qué siempre que oigo hablar del genoma humano pienso en médicos, en vez de en ingenieros y matemáticos? Porque, no es posible que nadie se haya dado cuenta de que el ADN en realidad es código binario, ¿no? Igual hay que esperar al elegido o algo. Para el 98 o 99% de ADN "no codificante", digo.

Según mis cuentas, 3000 millones de pares de nucleótidos, considerados como bits, me sale al equivalente de 360 megabytes. No está mal para estar ahí arrugadito en cada célula. Para mi fortuna veo que no estoy solo en la analogía planteada, aunque cada cual desde su perspectiva:

https://origen.bio/revgen/la-genetica-es-la-informatica-de-los-dios/

Lo de los cuatro nucleótidos supongo que despista bastante pero al final es un ingenioso sistema de redundancia: la información estaría completa en un solo lado de la cadena puesto que cada nucleótido tiene sólo una unión posible. Así que el sistema lleva backup incorporado, las cosas importantes mejor preservarlas por duplicado.

Nada nuevo bajo el sol, hay constancia de sistemas binarios desde el siglo III AC, mucho antes del descubrimiento de la genética en la era moderna. Es un poco esa clase de lógica, como cuando Mendelev desde la pura asimilación teórica corrigió un observación desviada acerca de uno de, se diría, sus elementos.

Y reescribiendo el viejo chascarrillo, se podría concluir que a 10 tipos de persona, los que saben que el ADN es código binario y los que no.

 


 

 

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Angkor Wat, Camboya

Hace unos días estuve revisando imágenes del templo de Angkor. Con las espectaculares raíces de árboles que se elevan desde sus restos, si las has visto seguro que las recuerdas, como si la naturaleza tratara de engullir las enormes piedras, de este estilo:

 


Revisé la especie, su índice de crecimiento, diámetros aproximados de lo troncos, todo ello en relación con la datación estimada. En realidad nada tan concluyente como me gustaría, como casi siempre.

Sin embargo, al poco de haber escrito el artículo, me crucé con un video de un par de turistas paseando por la zona. En principio nada más excepcional de lo acostumbrado para este tipo de contextos, pero en determinado momento empiezan a caminar a lo largo de un muro recto: 

https://youtu.be/Tj_SP4pWYrI?si=NPxcBdbOQRD-E5_u

Como se puede observar, salvo por una parte medio derruida, el muro responde a un trazado recto de principio a fin, excepto por un curioso hundilón:



Es el menor deterioro que cabe esperar para una estructura que está en buena medida en ruinas, como se ve más adelante, al final del muro. Sin embargo la imagen me llamó la atención. 

Podrían darse varias explicaciones para esa protuberancia. Sería raro para formar parte del diseño original, pero podrían haberse dado movimientos de tierras, por ejemplo.

Si uno observa el muro con detalle ve que la primera hilada que sirve de cimentación es de un material distinto, de un matiz más azulado que las hiladas superiores. Otro hecho significativo es que es la única parte del muro en que la vegetación ha encontrado soporte en el que brotar, sin duda por una cierta pérdida de verticalidad unida tal vez a la apertura de mayores resquicios.

El problema es que ningún terremoto ni movimiento del suelo va a curvar el trazado de un muro como si fuera mantequilla, abrirá grietas, en todo caso. Incluso hasta colapsarlo completamente o en parte. En cambio aquí parece observarse como si esa sección del muro en conjunto hubiera cedido ligeramente hacia atrás, siendo el trazado original en principio recto, como se observa segundos antes. En esta imagen se aprecia mejor la hilada de cimentación y lo que en principo parece un diseño recto:

 


 

Un poco más adelante hallamos una zona con un decoloración reseñable y algo más adelante aún el hundilón de la imagen.

Si queremos explicarlo ya sea como parte del diseño original o algún tipo de defecto constructivo no vamos a eludir la problemática. El diseño de sillares a hueso dibujando una curvatura, cuya función además quedaría por explicar, complica exageradamente el trabajo.

Y la idea de que pudieran adaptar el trazado a una irregularidad del relieve, ni parece ajustada al estilo del diseño ni justifica en nada la inclinación del muro. 

Antes que eso, lo que denota tal protuberancia es una zona de influencia más o menos esférica que hubiera actuado sobre un muro inicialmente recto y hubiera causado tal deformidad, con el diametro más o menos a la altura de la última hilada del muro.

Claro que ni mediante la especulación logramos eludir los problemas:

Si uno piensa en temperatura, que es lo que podría generar un efecto similar sobre la piedra, parece difícil alcanzar el orden de magnitud requerido para causar efectos similares fuera de un horno, además de la ausencia de restos de hollín.

Y si volvemos a la línea del defecto constructivo, cabría pensar en un encofrado cuyo continente se retira de forma prematura, estando aún "fresco" (o caliente). Pero nuevamente el problema es que hablamos, en principio, de sólidos sillares.

El hecho es que el complejo presenta algunas secciones en ruinas, seguramente sin una explicación concreta. Y como casi siempre la observación continúa sin ser del todo concluyente, aunque sin duda hay detalles que merecen ser examinados... con lupa.

En cualquier caso, ya sea que queramos verlo como un rasgo del diseño, un fallo en la construcción o algún tipo de influencia posterior, quedamos obligados a buscar expliaciones fuera de los parámetros habituales, y en ese aspecto sí que parece una evidencia más que significativa, reveladora.

 Similar a las dudas que arroja un rincón tan distante como las escaleras del templo de Dendera, en Egipto:

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 




sábado, 31 de mayo de 2025

La perilla de Zelensky

Navegando por esos interneses de dios me he cruzado con una imagen de Zelensky, al que en realidad nunca he prestado mayor atención, y por primera vez he observado un detalle, se diría, curioso. Por lo menos muy particular.

El hueco de su perilla. ¿Vaya chorrada, no? Bueno, la verdad es que normalmente la parte de barba de debajo del labio inferior conecta más o menos con la del mentón. Claro que se puede aligerar y dar forma para una imagen tal vez más pulida, pero lo llamativo en su caso es que acaba en punta, el vaciado se diría que llega casi hasta el propio mentón. Pues sí, una chorrada.

Ahora bien, sabiendo lo que en algunos “ambientes” gustan de los juegos con imágenes especulares:




Y sabiendo que si juegas con un espejo sobre el reverso de un billete de 50€ acabas encontrando un bicho con cuernos que algunos dicen que es Baal:


Y por si fuera poco, en los billetes de 100, 200 y 500… no, qué va, la verdad es que esos no los vemos.

Pero teniendo en cuenta los rumores que asocian a Zelensky con ciertos hábitos estimulantes… Bueno, qué mejor que una mesa de espejo para pintarse unas buenas clenchas, que por cierto las hace ver más grandes. A mí me lo ha contado un amigo. Un conocido. Lejano.

Total, que si invertimos la imagen del jepeto de Zelensky, como si lo viéramos en una mesa de espejo pintándose unos fideos, el diagrama que quedaría es el siguiente:

 


Ah, ¿que no sabes qué representa? Pues el mismo triángulo con ojito que puedes ver en el reverso de un billete de dólar.


Billetes, espejos… se diría que el chiste se cuenta solo. Vaya unos flipaos de mierda. Y con mucho tiempo libre. Si no fuera por las vidas que cuestan sus decisiones podría ser una peli de Berlanga. Por otro lado, de la cantidad de sandeces y desinformaciones que puedan pulular sobre el tema, como es obvio, yo no me hago responsable. Y nada, que si queréis os hago un plano. O bueno, tal vez sea todo pura coincidencia. Pero pura 100%, ¿eh?





lunes, 21 de abril de 2025

La profecía del hijo de Puta

En los corrillos de internet que chismorrean sobre estas cosas es bastante conocida: la carta de Albert Pike que profetiza tres guerras mundiales, hablan de ella aquí y allá.

No es un profecía en el sentido divino del término, más probablemente algún tipo de sucedáneo, aunque al parecer provendría de cierta "inspiración externa" que se suele trasladar bajo la interpretación propia de la época de tales fenómenos, aún lejos de nuestra comprensión actual. Se habla de "visión", de comunicación con su "espíritu guía"... Sea como fuera, parece trazar bien las líneas del plan maestro que habría gobernado el mundo en el último siglo. Aunque en realidad desde mucho antes.

Lo cierto es que se dice que Pike era masón, no tenía noticia de que fuera médium, y su interlocutor, Mazzini, del que en este artículo se hace un retrato relevante que explicaría en parte la filtración, fue un notable activista por la unidad de Italia. En este caso carbonario, según se lee en su entrada de la wiki. Vamos, que tres cuartos de lo mismo.

Pero, sabiendo lo que hay que saber sobre los interlocutores, ¿qué dice la carta de Pike? No tan rápido, antes de eso, ¿realmente existe esa carta? Es raro porque las fuentes citan un desaparecido artículo de The Sun (o por lo menos movido, que a efectos de enlace es lo mismo) que supuestamente mencionaba un libro de Willian Guy Garr, que habría publicado de forma póstuma su nieto.

En dicho libro, de 1959, donde al parecer se detalla una suerte de conspiración "satánica", en la interpretación del autor, y donde se menciona a Pike y a Mazzini y a su vez el documento, lo cierto es que no se encuentra el literal que se ha asumido como contenido de la carta, que sería más una forma de resumen sobre las líneas maestras que desarrolla la publicación.

El documento original se cita como estando custodiado en el Museo Británico pero, oh, sorpresa, se diría que nunca existió. Una rápida búsqueda lleva a un curioso foro de una curiosa y colorida entidad "sin ánimo de lucro" donde, muy solícitos, responden mediante lo que parece una misiva oficial que el documento nunca ha estado en su poder.

En resumen, que nunca lo han mostrado, por lo tanto nunca lo han visto y que si se quiere que revisen su "decisión" (¿de no haberlo visto?) se puede presentar una reclamación, a ser respondida con otra carta parecida, a buen seguro. Y ahora que tenemos bastante claro que la carta oficialmente no existe, veamos lo que se dice que dice, por ejemplo, en Reddit:

"La Tercera Guerra Mundial debe ser fomentada aprovechando las diferencias causadas por los "agentur" de los "Illuminati" entre los sionistas políticos y los líderes del mundo islámico. La guerra debe ser conducida de tal manera que el islam (el mundo árabe musulmán) y el sionismo político (el Estado de Israel) se destruyan mutuamente."

La gracia estaba en que la carta, que dedica un párrafo análogo a la primera y segunda guerras mundiales, como se puede comprobar en el enlace de Reddit, estaría fechada a finales del siglo XIX ("Gen. Albert Pike revealed how this was to be done in the letter he wrote Mazzini August 15, 1871" dice William Guy Carr), mucho antes de la primera guerra mundial. Inexistente o desaparecido el original el chiste se diría que pierde algo de fuerza, aunque las afirmaciones vertidas ahí quedan, provengan de donde provengan, y parecen delinear de una forma interesante el contexto geopolítico, además de dar un punto de vista interesante acerca de cómo operan determinados mecanismos.

De todas formas una lectura atenta del texto revela que, a pesar de que cita el documento como en poder del Museo Británico, la contraparte no lo confirma:

"This letter is quoted elsewhere. It is catalogued in the Library of the British Museum, London, England*

* The Keeper of manuscripts recently informed the author that this letter is NOT catalogued in the British Museum Library. It seems strange that a man of Cardinal Rodriguez’s knowledge should have said it WAS in 1925."

Sin embargo en otro volumen del mismo autor, por lo que explican aquí, se menciona otra presumible fuente: "undoubtedly obtained from the Secret Archives of the Vaticanse" y cita a su vez otro texto del mencionado cardenal donde literalmente dice:

"In The Cause Of The World Unrest, I read a letter attributed by Le Diable Au XIX Siecle to Albert Pike, in which the author exposes to Mazzini the plan..."

Y si vamos de nuevo al volumen citado hallamos:

"In the year 1896 there appeared in Paris a curious publication called Le Diable au XIXe Siecle. It was an attack upon Freemasonry, and came out in parts, illustrated with grotesque and repulsive engravings. The name on the title-page is Dr. Bataille, but it is stated in the British Museum Catalogue that the real authors were Gabriel Jogand-Pages and Charles Hacks. The book, with evident knowledge and a show of authority, set out to trace the connection between Freemasonry and revolutions, but its sensationalism and the extremely doubtful character of some of the documents produced brought it into disrepute. It is now forgotten, and yet it contains a good deal that can be verified from other sources, and some things also which seem to be verified by recent events. In particular there is a letter — or an alleged letter — said to have been written by Albert Pike, the “Sovereign Pontiff of Universal Freemasonry,” assisted by the Ten Ancients of the Grand Lodge of the Supreme Orient at Charleston, to “the very illustrious brother” Giuseppe Mazzini."

Parece que empieza a aclararse un algo lo del Museo Británico pero si vamos a la "diabólica" publicación original, nos encontramos con la broma del tal "León Taxil" que ya se mencionaba en uno de los enlaces. Incluso dio una jactanciosa conferencia explicando a todos la jugada, la de la carta de Pike y algunas otras.

Y tal vez sin pretenderlo hallamos dado con los límites del humor, porque la mentira es en realidad un arma de guerra, a buen seguro la más temible, como Sun Tzu reconoció. De hecho se tuvo que exiliar en Suiza debido al tipo de publicaciones que generaba, según se lee en su entrada de la wiki y aparece en algún punto relacionado con la masonería. En serio o en broma, con tal personaje nunca se sabe. Porque sí, la intención es desde luego que prevalezca la "confesión" y todo resulte una bochornosa y sofisticada tomadura de pelo.

¿Cuánto de sofisticada...? Es difícil de decir. Lo único que está claro es que el tal León Taxil no era en absoluto de fiar, por qué variar tal juicio ante una supuesta confesión. Hay detalles en la citada conferencia, como su mención acerca de "monstruos" bajo Gibraltar que apuntan a una elaborada cortina de humo. Muy útil para acallar rumores y posibles filtraciones: ¿Lo ves, tonto? Todo era la broma de un payaso. De un payaso, o de un hijo de puta. Tan hijo de puta, que es en realidad es difícil verlo como la mera broma de un payaso.

Sería más semejante un tipo de recurso a modo de "la falsa prueba", y destruida la prueba falsa creada ad hoc se destruye de forma falaz el argumento. O quizás después de todo era sólo una broma de un chalado en busca de notoriedad, quién sabe. Aún así parece que algunos se la han tomado en serio, con tal confusión quién sabe si errónea o acertadamente. Porque lo único que no resulta de fiar en ningún caso son las palabras del autor.: "ahora sí os digo la verdad". Claro que sí, guapi. Y con ello volvemos al principio del interesante artículo:

"When Black Lives Matter pulled down the statue of Albert Pike in Washington DC on June 19, 2020, it is not likely that they knew what they were doing."

Al final la mentira y esa duda inoculada tiene su efecto boomerang. ¿Seguro que no lo sabían? ¿Sabían que era todo una broma? ¿Sabían que era todo una broma que pretendía encubrir ciertas filtraciones? Acaba siendo una paradoja del tipo de la "batalla de ingenio" en La princesa prometida. ¿Quién sabía qué? Y volvemos a la curiosa página con la negativa del Museo Británico: what do they know? Como si nos lo fueran a decir.

Pero el punch line final, un poco al modo de Chéjov y su rifle sobre la chimenea, tiene que ver con el título, adjunto la imagen porque el dato me imagino que será corregido: No recuerdo que haya ninguna localidad llamada Puta en Massachusetts ni que éste forme parte de Azerbayán. Aunque si vamos al fondo de la cuestión, la afirmación que se desprende parece eminentemente correcta.

sábado, 19 de abril de 2025

All along the watchtower

Lewis Brian Hopkins Jones. Murió el 3 de julio de 1969. No muchos lo recuerdan ya, pero no sólo fue miembro fundador de The Rolling Stones si no que, además de darle nombre a la banda, en el momento de su muerte, según este artículo, era el titular de los derechos de la marca:

"Un informe policial asegura con bastante precisión que, en la mañana del 2 de julio de la noche en que murió Brian, Mick Jagger y Keith Richards, sólo ellos dos, le hicieron una visita a Cheltenham. El motivo fue que los derechos del nombre The Rolling Stones todavía era propiedad de Brian Jones. Keith y Mick llevaban un documento para que lo firmara Brian."

También se menciona el episodio que selló la enemistad con Keith Richards, descrito como "la paliza a Anita Pallenberg" (la wiki no concreta si nació en Roma o en Hamburgo), aunque no menciona las causas. En alguna parte recuerdo haber leído que se debió a una mamada en un coche al otro guitarrista de la banda, a saber. Nada justifica una agresión y tampoco parece justificable equivocarse de guitarrista a la hora de practicar una felación. Ella murió en 2017.

El hecho es que, la que fue novia de Jones un par de años, terminó por ser la mujer de Richards y madre de sus hijos, con la que estuvo hasta 1980 (año de la muerte de Lennon, bastante cercano a Jones, por cierto). Pero la situación incómoda no se alargó mucho tiempo, un par de años después Jones moría ahogado en su piscina. De eso trata "Stoned", film británico de 2005, cuyo título parece pretender zanjar la cuestión con una sola palabra.

Hasta el punto de que, en su momento, ni siquiera fue considerado como el asesinato que habría confesado en su lecho de muerte Frank Thorogood, albañil que trabajaba en las reformas de las mansión de Jones y que se dice que ya había hecho algunos trabajos para Richards.

Y tal vez a Jones no hubiera dios que lo aguantara pero, de nuevo por lo que parece, le robaron primero a la novia (aunque seguramente la expresión es desafortunada, quizás no tanto como liarse con otro miembro del grupo), la banda... y seguramente alguna cosa más, por lo que menciona el citado artículo:

"Se dice que Brian grabó en cinta dos temas nuevos: 'Has anybody seen my baby?' y 'Chow time'. Jamás han salido a la luz."

Anybody seen my baby?

Nadie dice que Jones fuera un ángel pero qué duda cabe que tampoco estaba rodeado de ellos, uno de sus hijos ilegítimos (hay hasta 6, al parecer) tiene bastante claro que lo de ahogarse en la piscina tuvo poco de accidente:

"Being Brian Jones's son is the greatest thing that never happened to me"

Y aunque a fecha de hoy existe esa presunta confesión sobre el crimen que esclarecería la autoría material, no parece que la autoría intelectual quede del todo esclarecida. Sorprende que, analizada la situación y el entramado de intereses, la "diligente" Scotland Yard no hiciera más que el ridículo, visto con ojos de hoy.

De hecho es posible que el autor o autores intelectuales sigan por ahí libres e impunes, incluso tal vez paseando lo robado por los escenarios de todo el mundo. El fabuloso negocio del rock 'n' roll. Jones en realidad no necesitaba gran cosa de los stones, acababa de comprar una mansión y a buen seguro tenía proyectos en mente y compañeros, tal vez más leales, con los que llevarlos a cabo. Entre ellos James Marshall Hendrix, que murió en Inglaterra en 1970, poco más de un año después.

Se da la curiosa circunstancia de que la icónica Stratocaster blanca que ha quedado asociada a Hendrix, esa que encordaba al revés por ser para diestros cuando él era zurdo, era en realidad de Richards. Fue su anterior pareja, antes de Pallenberg, Linda Keith quien se la dio a Hendrix.

Y más rocambolesco todavía, he leído en alguna otra parte la anécdota además de en reddit:

"El día que Jimi Hendrix murió, Eric Clapton le había comprado una Fender Stratocaster zurda como regalo. Tenía la intención de presentársela durante un concierto de Sly Stone en el Lyceum esa noche, pero Hendrix nunca apareció. Al día siguiente, Clapton se enteró del porqué."

Su novia, Monika Dannemann, patinadora y pintora alemana, fue quien lo encontró inconsciente en su habitación del Hotel Samarkand en Londres. La causa de la muerte, técnicamente, también ahogamiento, dicen. En su propio vómito tras una sobredosis de barbitúricos.

Juntos dejaron para la historia esta versión de Dylan en la que Jones está a cargo del vibraslap (suyo es también el sitar de Paint it black) que se oye con claridad al final de los primeros compases, no parece que en el piano estuviera tan atinado durante los 8 meses de idas y venidas que llevó la producción por lo que comentan aquí y se puede comprobar aquí, pero qué duda cabe que el resultado final es historia del rock:

All along the watchtower